La TelePsicología se define como la provisión de servicios psicológicos mediante tecnologías que permiten la comunicación no presencial, entre las que se incluyen: teléfono, email, texto, videoconferencia, apps y programas estructurados en webs (APA, 2013; Rees & Haythornthwaite, 2004).
Hoy en día, con los avances de la ciencia y la tecnología, contamos con muchos recursos que nos posibilitan el crecimiento y desarrollo, tanto en lo presencial, como a lo que a nivel social se refiere.
Así, la salud, el bienestar y la calidad de vida, como áreas que nos implican a todas las personas de un conjunto social, también cuentan con un positivo impacto en cuanto a la evolución.
En las últimas décadas, se ha ido avanzando en la generación de sistemas tecnológicos que facilitan nuevas formas de comunicarse y transmitir información, posibilitándolo a distancia, y de forma rápida, accesible y eficaz entre los profesionales de la Psicología y los clientes/pacientes.
La Psicología, como ciencia en continuo avance, y firmemente integrada en nuestra sociedad, no queda ajena a esta revolución de las comunicaciones. Prácticamente, todos los profesionales de la Psicología, en sus diferentes ámbitos de actuación (clínico, organizacional, social, deportivo, educativo, jurídico…), hacemos uso de medios tecnológicos.
Así mismo, la reciente crisis pandemia, ha provocado necesariamente un mayor uso de los servicios sanitarios y psicológicos a distancia y el teletrabajo, reforzando y acelerando la consolidación de las TIC como forma alternativa, y a veces única, de interacción.
La Intervención Telepsicológica, abarcando casi todas las actividades en Psicología (información, psicoeducación, evaluación, counseling, coaching, psicoterapia…), no representa una nueva especialidad, pero sí requiere que los profesionales de la Psicología ampliemos nuestras competencias técnicas, y adaptemos los servicios tradicionales a clientes remotos, a través de medios electrónicos y redes sociales.
A grandes rasgos, entendemos la Psicología como la ciencia que tiene como objetivo el estudio y análisis de los procesos mentales, el comportamiento humano, y sus interacciones con el ambiente físico y social.
La palabra Psicología proviene del griego, y significa «estudio o tratado de la psique». La palabra Telepsicología, por tanto, también proviene del griego, y significa «estudio del alma a distancia»:
Para contextualizar históricamente el uso de la TelePsicología, debemos recurrir primero a la aparición de la Telemedicina, de la que encontramos información desde el año 1924, aunque no fue utilizada en consultas de psiquiatría hasta 1950.
En esta década, se aplicó con el objetivo de ayudar al Instituto Psiquiátrico de Nebraska a proporcionar herramientas y cuidados del paciente a una variedad de tipos de población.
No obstante, el término TelePsicología fue utilizado por primera vez por Dwyer en 1973, aunque sin mucho impacto, y sólo se implantó en algunas partes de Australia y Nueva Zelanda, donde las distancias son muy extensas.
Por otra parte, encontramos referencias que podemos calificar de significativas desde hace mucho más tiempo:
Actualmente, existen diversos términos que describen los servicios de Psicología a través de internet:
Cada vez existe mayor apoyo empírico a las intervenciones TelePsicológicas. Los ensayos controlados realizados hasta el momento muestran, en términos generales, que las intervenciones psicológicas online generan cambios en el comportamiento, en comparación con los grupos de control, demostrando su eficacia para una amplia diversidad de problemáticas, principalmente desde una perspectiva cognitivo-conductual (Andersson, Rozental, Rück, y Carlbring, 2015; Grist y Cavanagh, 2013; Rigabert et al., 2018; Zhao et al., 2019).
Así mismo, se extienden los estudios que abarcan otras perspectivas, sumando evidencia en el mismo sentido. Los estudios de metaanálisis muestran, además, que la intervención TelePsicológica obtiene una eficacia similar a la presencial, y que no se encuentran diferencias en cuanto a la calidad de vida, la satisfacción y la credibilidad del tratamiento (Egede et al., 2016).
Confío en que esta pequeña aproximación a la TelePsicología te resulte una información interesante y de utilidad.
Si quieres saber más, tienes algún comentario o duda, o estás pensando en probar, contacta conmigo y te ofreceré toda la información que necesites en una primera sesión gratuita, sin compromiso, para que puedas decidir por tí mismo/a.
Fuentes: Telepsicología, Guías COP; FOCAD «Intervención telepsicológica: la práctica»; Psicológica Network, We Doctor.