Adempress_logo_01Adempress_logo_sticky_01Adempress_logo_01Adempress_logo_01
  • Inicio
  • Servicios
    • Psicología Organizacional
    • Psicología Jurídica
    • Psicología Coaching
  • Algo Sobre Mí
    • Quién soy
  • Últimas Publicaciones
  • Blog
  • Contacto
✕
8 características clave de todo Informe Pericial Psicológico Forense.
22 de enero de 2021
De ilusión también se vive.
6 de febrero de 2021
22 de enero de 2021
Categorias
  • Psicología Jurídica
Tags
  • Psicología Judicial
  • Psicología Legal
  • Psicología y Derecho

Descubre la Psicología Jurídica.

Psicología y Derecho, una relación íntima y prometedora.

Te invito, a través de una pequeña aproximación, a descubrir, redescubrir, o a ampliar el descubrimiento, de esta maravillosa y apasionante disciplina científica, como es la Psicología Jurídica.

¿Conoces la Psicología Jurídica? Seguramente sí puedes hacerte al menos una idea de lo que es. Y deducir que las ciencias Psicológica y Jurídica pueden estar muy relacionadas, también.

Quizá estés pensando en películas o en series como “mentes criminales”, donde Hotchner, Reid o Rossi perfilan continuamente, y prácticamente sin fallos, capítulo tras capítulo.

Hoy, mucha gente habla de temas forenses, sobre todo de perfiladores y asesinos en serie. Sí, pero el cine y la tele son eso, cine y tele. Los criminal profilers nos acercan, y al mismo tiempo, nos alejan de una compleja realidad profesional.

Una compleja realidad que, si bien comienza a dibujarse en los años que rodean la I Guerra Mundial, es a partir de la II, que empieza su imparable andadura. Desde aquel no tan lejano entonces, hasta el nuevo mundo del S. XXI, la ciencia ha pasado a considerarse como un recurso estratégico.

Como te comentaba, el Derecho y la Psicología están vinculados más allá de un breve acercamiento e interés jurídico. Ambas ciencias coinciden en un objeto único: el comportamiento humano. Aunque sus objetivos son diferentes: el Derecho busca regular la conducta humana, y la Psicología trata de explicarla.

· Concepto.

Definir la Psicología Jurídica no es tarea fácil, más bien se trata de un tema controvertido, puesto que los expertos todavía no han llegado a desarrollar un concepto claro y universal.

Desde que la Psicología científica comenzó su aproximación al universo Legal, ha existido un considerable debate entre psicólogos y profesionales o teóricos del Derecho, y representantes de la práctica jurídica, en relación con qué es, qué estudia, cuál es el método de trabajo, y qué papel debe cumplir la Psicología en su relación con la Ley, el Sistema de Justicia y el Derecho.

Además, la denominación “Psicología Jurídica” no es de uso científico universal. Se han utilizado como sinónimos, aunque no lo son, otros términos como “Psicología Forense”, “Psicología Legal”, “Psicología y Ley”, “Psicología de la Ley”, o “Psicología Judicial”, entre otros.

Así, el Colegio Oficial de Psicólogos, precisa la Psicología Jurídica como un área de trabajo e investigación psicológica especializada, cuyo estudio es el comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención, y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales, que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante el uso de métodos propios de la Psicología Científica, y cubriendo distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención.

· Funciones.

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su profesión incluyen, entre otras:

1. Evaluación y diagnóstico. En relación con las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

2. Asesoramiento. Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.

3. Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos, bien en la comunidad o en el ámbito penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

4. Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.), en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación. Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

6. Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

7. Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.

8. Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional y social, presentando una alternativa a la vía legal.

· Ámbitos de actuación.

1. Psicología aplicada a los tribunales. La Psicología Aplicada a los Tribunales o Forense se refiere a actividades en:

– Psicología Jurídica del Menor.

– Psicología Aplicada al Derecho de Familia.

– Psicología aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal.

2. Psicología Penitenciaria. La psicopatología criminal es una parcela compleja y multicausal que necesita de diversas y continuadas valoraciones. Los Psicólogos entran a formar parte de las Instituciones Penitenciarias Españolas con la Ley 39/70 de Reestructuración de los cuerpos penitenciarios.

3. Psicología Judicial. Aquí, la Psicología del Testimonio y la Psicología del Jurado son las áreas más representativas y de mayor interés creciente.

4. Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas. Se realizan principalmente funciones de selección y formación especializada, creación y puesta en marcha de grupos especiales, criminología, delincuencia, habilidades sociales, manejo de situaciones críticas, etc.

5. Victimología. La atención a las víctimas es una de las áreas de máximo interés y desarrollo en España, sobre todo en asuntos especialmente significativos como abusos sexuales, malos tratos, etc.

6. Mediación. Se trata de una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia para la resolución de conflictos, siendo las propias partes, con ayuda de un mediador imparcial, las que tratan de conseguir acuerdos consensuados que les permitan una salida pacífica de la situación conflictiva.

Confío que esta pequeña aproximación a la Psicología Jurídica te haya resultado interesante y despertado tu curiosidad. Espero tus comentarios y sugerencias para próximos artículos.

Compartir :
2
Psicoadempress
Psicoadempress

Publicaciones relacionadas

8 de octubre de 2022

Formación Curso Básico de Experto en Entrevista Forense Aplicada a la Prueba Preconstituida.


Leer mas
30 de abril de 2022

II Jornadas de Psicología Forense.


Leer mas
10 de septiembre de 2021

Divorcios, separaciones, custodias, Potestad…


Leer mas
   
Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies

© 2022 Psicoadempress.

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}